El calentamiento y la vuelta a la calma
¿Por qué calentamos antes de movernos?
¿Alguna vez has intentado correr nada más levantarte de la cama? Seguro que tus piernas estaban un poco dormidas y tu cuerpo no respondía igual que cuando ya llevas un rato moviéndote, ¿verdad? Eso ocurre porque tu cuerpo necesita prepararse antes de hacer ejercicio. ¡Y ahí entra en juego el calentamiento!
El calentamiento es el conjunto de actividades y ejercicios que realizamos antes de una actividad física más intensa. Su objetivo es preparar nuestro cuerpo y nuestra mente para moverse, jugar o entrenar con energía, seguridad y eficacia.
Cuando calentamos, nuestros músculos se activan, el corazón empieza a bombear más sangre, los pulmones trabajan mejor y las articulaciones se vuelven más ágiles. Es como encender un coche en invierno: si lo pones en marcha poco a poco, el motor funcionará mejor y más tiempo.
¿Por qué es importante calentar en Educación Física?
En las clases de Educación Física hacemos muchas actividades: correr, saltar, lanzar, trepar, bailar, jugar en equipo… ¡y todas requieren movimiento! El calentamiento es fundamental porque nos ayuda a evitar lesiones, a rendir mejor y a disfrutar más de la clase.
¿Te imaginas empezar un partido sin mover los músculos antes? Probablemente te cansarías enseguida o podrías hacerte daño. En cambio, si calientas bien, te sentirás más rápido, más ágil y con mucha más energía.
Además, calentar también nos ayuda a concentrarnos. Al empezar la clase, venimos de otras materias, de hablar con compañeros o de estar sentados. El calentamiento nos ayuda a entrar en “modo Educación Física”, a enfocarnos en nuestro cuerpo y en la actividad que viene. ¡Es como abrir la puerta al movimiento!
Tipos de calentamiento
Ahora que ya sabes por qué calentamos, veamos los tipos de calentamiento que podemos realizar. ¿Sabías que no todos son iguales? Según lo que vayamos a hacer, podemos elegir uno u otro:
-
Calentamiento general
Es el primero que hacemos. Sirve para preparar todo el cuerpo con ejercicios suaves y variados: correr despacio, mover brazos y piernas, girar el cuello, las muñecas, los tobillos…
🏃♀️ Ejemplo: trotar por el patio y hacer círculos con los brazos, movimientos del tronco y estiramientos suaves. -
Calentamiento específico
Se centra en los músculos que más vamos a usar en la actividad principal.
🔥 Ejemplo: si vamos a jugar un partido de fútbol, practicamos pases, tiros y carreras cortas; si vamos a saltar, hacemos ejercicios de piernas. -
Calentamiento lúdico
¡El más divertido! Calentamos jugando: “el pañuelo”, “pilla-pilla”, “el zorro y las gallinas”, “los globos voladores” o cualquier juego donde movamos todo el cuerpo.
🎯 Pregunta: ¿Cuál sería tu juego favorito para calentar antes de empezar la clase?
¿Y qué pasa cuando terminamos la clase? La vuelta a la calma
Seguro que al acabar una clase intensa notas que tu corazón late deprisa, respiras rápido y tienes calor. ¿Qué crees que pasaría si te sentaras de golpe sin más? Nuestro cuerpo necesita volver poco a poco a la normalidad, igual que antes necesitaba prepararse.
A este proceso lo llamamos vuelta a la calma.
La vuelta a la calma es el conjunto de ejercicios y actividades que realizamos al final de la sesión para relajar el cuerpo, disminuir el ritmo cardíaco y tranquilizar la respiración. También ayuda a que los músculos se recuperen mejor y evita que al día siguiente nos duelan tanto.
Podemos decir que si el calentamiento es el “botón de encendido”, la vuelta a la calma es el “botón de apagado”.
💡 Ejemplos de vuelta a la calma en Educación Física:
- Caminar despacio por el patio respirando profundamente.
- Estiramientos suaves de todos los grupos musculares.
- Juegos tranquilos o poco exigentes a nivel físico.
- Escuchar música suave mientras respiramos y nos concentramos en cómo se siente nuestro cuerpo.
- Actividades de relajación o visualización, imaginando que flotamos sobre una nube o descansamos en la playa.
🎵 Pregunta: ¿Qué tipo de música te gustaría escuchar mientras haces la vuelta a la calma?
En resumen…
El calentamiento y la vuelta a la calma son dos momentos igual de importantes en cada clase de Educación Física.
El calentamiento prepara tu cuerpo para moverse y disfrutar sin riesgos, y la vuelta a la calma ayuda a recuperarte para seguir mejorando día a día.
Así que, la próxima vez que empieces la clase, recuerda:
👉 Calentar te activa.
👉 Jugar te divierte.
👉 Volver a la calma te cuida.
¿Listo para seguir moviéndote, aprendiendo y cuidando de tu cuerpo? 💪✨




Comentarios
Publicar un comentario